Menú Principal

Docencia e Investigación

UDEI (Unidad de Docencia e Investigación)

Quiénes somos

La UDEI es una unidad asesora de la Dirección del HEGC que vela por el desarrollo de las áreas docentes y de investigación en el hospital. Trabaja en estrecha relación con las instituciones de educación superior en convenio, así como las jefaturas de los servicios clínicos para la formación de estudiantes de pregrado, posgrado y postítulo.

 

Objetivos

Velar por el cumplimiento de los convenios Asistenciales – Docentes, así como el desarrollo de líneas de investigación clínica, ambos procesos que aporten al cuidado y calidad de la atención de nuestros pacientes pediátricos.

 

La Unidad de Docencia e Investigación (UDEI) se formó en abril del año 2011 con el propósito de:

  • Generar, proponer y crear normativas que rijan la actividad docente del establecimiento.
  • Organizar los registros asociados a investigaciones y llevar un orden las actividades académicas que se realicen en la institución.
  • Dar cumplimiento a normativas ministeriales tales como la Norma n° 18, Ley de derechos y deberes del paciente, Ley de investigación, entre otras.
  • Coordinar los distintos beneficios que puedan otorgarse tanto a la institución como a los funcionarios.

 

Integrantes:

Encargada de RAD:

Kgla. Nicole Contardo Oyarzún

docencia@hegc.gob.cl

nicole.contardo@hegc.gob.cl

Teléfono: 225765965

Anexo: 265965

 

 

Encargada de Investigación:

QF Leslie Escobar Oregón

investigacion@hegc.gob.cl

leslie.escobar@hegc.gob.cl

Teléfono: 225765965

Anexo: 265965

 

 

 

Investigación:

La investigación es de importancia estratégica para nuestra institución, porque se relaciona con su desarrollo y proyección. Las consideraciones éticas, el irrestricto respeto a la legislación vigente y el deber de no provocar daño a los sujetos de investigación son irrenunciables.

Para realizar un proyecto en el HEGC, se deben cumplir 5 etapas (Figura 1).

La investigación debe cumplir:

 

Normativa: 

Docencia:

  • Res. N°7381/2023: Regulación de actividades de alumnos de pregrado
  • Protocolo de ingreso de estudiantes de pregrado, posgrado, postítulo y PTE de institutos y universidades: recepción y requisitos

Procedimiento para pasantías de fortalecimiento de la red pública:

  • Enviar a Docencia HEGC un Oficio de solicitud desde Director del centro interesado hacia la Directora HEGC, indicando duración, fechas y objetivos de la actividad.
  • Internamente se gestiona con la unidad donde se realizaría la pasantía.
  • Emisión de certificado

Procedimiento para pasantías académicas:

  • Contactarse con institución de educación superior que mantenga convenio vigente con HEGC.

Procedimiento de ingreso a campo clínico – pregrado:

  • De acuerdo a convenio asistencial – docente vigente.
  • Una vez autorizados los cupos según capacidad formadora del HEGC, cada institución de educación superior enviará información de cantidad de estudiantes, periodo de formación, antecedentes curriculares y certificados de vacunas al día.

 

Inducción: previo a ingreso a campo clínico

  • Todo estudiante que deba realizar una actividad académica en el HEGC debe cursar y aprobar una inducción sobre el funcionamiento del hospital e IAAS.
  • Inducción: Ingresar con correo institucional o personal
  • https://classroom.google.com/c/NzI2NzQ3NDQ4MjQ4?cjc=od5j2r2
  • El incumplimiento de la inducción o de documentación faculta a la UDEI a postergar el ingreso del estudiante hasta subsanar la situación.

 

Rol del estudiante:

Los estudiantes de pregrado, posgrado y postítulo que se forman en el HEGC tienes derechos y deberes.

Derechos: 

  • Recibir trato amable y respetuoso por parte del personal de salud.
  • Oportunidad de utilizar el campo clínico
  • Acceso a supervisión y formación profesional.
  • Ser informado sobre su desempeño en el campo clínico.

Deberes:

  • Portar siempre credencial de identificación.
  • Estar a disposición frente a emergencias.
  • Prevenir IAAS y cumplir protocolos.
  • Realizar acciones de salud siempre bajo supervisión de un tutor (funcionario o docente).
  • Disposición a aprender y mejorar el trabajo asistencial.
  • Puntualidad.

 

Etapas para realización de estudios de investigación en el Hospital Dr. Exequiel González Cortés

 

Etapa 1: Presentación al HEGC

Cuando se plantea realizar una investigación, ésta debe formularse siguiendo la metodología científica que permita obtener resultados que generen un potencial beneficio tanto a los participantes, como a la institución. Formulario

La Unidad de Docencia e Investigación (UDEI) apoyará en la formulación así como en la revisión del proyecto para cumplir:

  • Metodología adecuada
  • Pertinencia, interés y factibilidad
  • Duración e hitos acordes a objetivos
  • Valores éticos y científicos
  • Compromiso de retribución
  • Enviar por correo electrónico a investigacion@hegc.gob.cl

 

Etapa 2: Presentación al Comité Ético – Científico (CEC)

Revisar la documentación solicitada por el CEC al que se presentará el estudio. Si es al CEC del SSMS, se debe someter el estudio a aprobación. Para ello, se debe acompañar el protocolo con otros documentos de acuerdo a un listado

  1. Carta de intención solicitando evaluación ética y científica del proyecto
  2. Certificado de la nómina de estudios en los que participa el investigador principal
  3. Certificado de Dirección del HEGC de toma de conocimiento, obtenido en la Etapa 1.
  4. Certificado de buenas prácticas clínicas y formación en bioética
  5. Cartas de compromiso del investigador: anonimización y cumplimiento de buenas prácticas clínicas
  6. Certificado de autorización del Jefe de servicio o Jefe CR
  7. Formulario del proyecto o protocolo de investigación (el presentado a UDEI)
  8. Formulario Consentimiento Informado
  9. Información sobre seguro para los participantes o certificado para asumir los costos o prestaciones necesarias
  10. Nómina y CV de los investigadores que incluya certificado de título y registro de prestadores de salud.
  11. Certificado que acredite aporte para la institución ya sea en dinero, equipamiento u otro bien.
  12. Carta de solicitud al Director del SSMS para exención de pago de arancel
  13. Otro material de apoyo al proyecto

La presentación de los documentos puede ser vía correo electrónico o presencialmente al CEC del SSMS.

 

Etapa 3: Aprobación y autorizaciones

  • El CEC emitirá un Memorandum según el resultado de la evaluación: aprobación o no aprobación. Asimismo, indicará observaciones, plazos y compromisos para el investigador. Si el proyecto es aprobado, el investigador debe luego obtener el certificado de Autorización en el HEGC.
  • Una vez aprobado por el CEC, la Dirección del HEGC emitirá un certificado de autorización final con lo que se podrá comenzar a ejecutar el proyecto. Antes de ello NO está autorizado la recolección de información.

 

Etapa 4: Seguimiento

  • Según los compromisos adquiridos por los investigadores, se debe informar a la UDEI cualquier cambio del protocolo, eventos adversos, firmas de consentimiento informado, cumplimiento de plazos. Responder las solicitudes de seguimiento de la UDEI o del CEC.
  • También, dar cuenta de productividades asociadas al estudio, como presentaciones, publicaciones, etc.

 

Etapa 5: Cierre del proyecto

  • Informar el término del estudio mediante una carta a la UDEI y el CEC, indicando: cantidad de pacientes reclutados, resultados obtenidos, cumplimiento de compromisos de retribución, productividades (papers, presentaciones en congresos, premiaciones, divulgación, etc.).